Las conferencias de Japón en Granada están co-organizadas por el Seminario de Estudios Asiáticos de la Universidad de Granada.

Puedes ver la programación completa en la sección Programación.

Manuel de Moya
Manuel de MoyaTokio'1964: los Juegos Olímpicos y el nuevo Japón de la posguerra
Viernes 7 de octubre a las 18:30 en La Madraza
Licenciado en Historia por la Universidad de Granada. Doctorado por la Universidad de Córdoba con una tesis sobre la imagen española de Japón entre 1890 y 1945. Se ha especializado en Historia contemporánea, singularmente de países como España, Alemania o Japón.
La celebración de los Juegos Olímpicos de Tokio 1964 constituyó una ventana abierta para mostrar al mundo el nuevo Japón que había surgido de los años de la posguerra. Mientras el país atravesaba un ciclo de crecimiento económico, el pueblo japonés vivió una etapa de cambios sociales y culturales. La propia capital experimentó en esa época una profunda transformación de su fisonomía urbana.
Dr. Daniel Ruiz Martínez
Dr. Daniel Ruiz MartínezRetos en la traducción japonés-español
Viernes 7 de octubre a las 20:00 en La Madraza.

Daniel Ruiz Martínez es profesor en la Universidad de Salamanca, en la que forma a traductores e intérpretes de japonés desde 2014. Doctor en traducción y mediación intercultural, lleva quince años dedicándose profesionalmente a la traducción y el asesoramiento multilingüe con especialización en la combinación japonés-español, tanto para empresas como para organizaciones gubernamentales. Paralelamente ha desarrollado también una carrera como docente de lengua y cultura japonesas en diversas instituciones, como el Centro Cultural Hispano-Japonés de la Universidad de Salamanca o la Universitat Oberta de Catalunya.

Las notables diferencias que existen entre los idiomas español y japonés, con sus respectivos contextos culturales, implican una serie de obstáculos para quienes se dedican a la traducción entre ambas lenguas. Mediante ejemplos de diversos ámbitos, esta charla propone un recorrido por algunos de los retos más significativos, tanto lingüísticos como culturales, a los que se enfrenta la traducción de textos del japonés al español. Al mismo tiempo, expone algunas estrategias que suelen emplear los traductores para sortear estas dificultades y actuar como mediadores culturales.

Maria Fornieles
Maria FornielesJapón como inspiración: el método KonMari en el entorno laboral
Sábado 8 de octubre a las 11:00 en el Colegio Mayor Cardenal Cisneros

María Fornieles imparte esta charla sobre organización y gestión de proyectos y clientes. María es licenciada en Filología Inglesa, Diseñadora Gráfica, experta en Marketing y autora del libro Marketing para Imbéciles. Ha desarrollado su carrera trabajando para clientes internacionales en campos que van desde la producción cinematográfica hasta el Marketing de Videojuegos. Fue reconocida como mejor profesora de la plataforma Platzi en 2021, y actualmente combina su trabajo como consultora con su labor de divulgadora en Twitch.

Marie Kondo llegó a nuestras vidas hace unos años para abrirnos los ojos a nuevos sistemas de organización.

Sus enseñanzas y planteamientos han mejorado la vida de millones de personas.

En esta charla veremos cómo su forma de ordenar sirve, además, para elegir proyectos y dar los mejores resultados.

Rafael Díaz Gaztelu
Rafael Díaz GazteluJishin
Sábado 8 de octubre a las 12:00 en el Colegio Mayor Cardenal Cisneros

Rafael Díaz Gaztelu es físico y escritor de ciencia ficción residente y amante de la ciudad de Granada. Ha publicado varias novelas y decenas de relatos en diversas antologías. Aparte de la escritura, se dedica al asesoramiento y divulgación de métodos científicos para la creación de mundos y universos tanto para escritores como para desarrolladores de videojuegos y juegos de mesa. Ha participado en grandes eventos como FicZone, Granada Jam, Andalucía Jam, Indie Dev Day y regularmente imparte talleres sobre diseño de niveles y mapas en la Escuela de Videojuegos y Arte Digital de Málaga. Imparte cursos sobre creación de mapas para escritores en la plataforma de cursos Literup. También es profesor épico en la plataforma de cursos internacional Platzi.

Una décima parte de los terremotos en el mundo se producen en Japón, y la magnitud media de estos terremotos es de 7.

En Jishin hablaremos de por qué sucede esto cómo sucede y cómo el país se ha adaptado desde tiempos inmemoriales.

María José Pérez Contreras
María José Pérez ContrerasLeer entre líneas en Japón: un paso hacia la mejora de nuestra comunicación intercultural
Sábado 8 de octubre a las 13:00 en el Colegio Mayor Cardenal Cisneros

Soy licenciada en Filología Hispánica (1998) y Teoría de la Literatura y Literatura Comparada (2000) por la Universidad de Granada. Tengo amplia experiencia en la enseñanza de español como lengua extranjera y soy profesora del CLM de la Universidad de Granada desde 2001.

Imparto cursos de lengua, cultura y literatura a todos los niveles tanto presenciales como en línea. Asimismo soy formadora de profesores en el “Máster universitario para la enseñanza/aprendizaje del idioma español y su cultura” organizado por el CLM en colaboración con la Consejería de Educación de la Embajada de España en Estados Unidos y en otros cursos, congresos y seminarios.

Tengo experiencia con grupos específicos de alumnos japoneses así como japoneses en grupos más multiculturales. Soy acreditada en IDI (Intercultural Development Inventory) por lo que también imparto cursos de Comunicación Intercultural y de Desarrollo Intercultural en España y a nivel internacional.

En este mundo globalizado, la comunicación intercultural es uno de los elementos más en auge en los últimos tiempos pues vivimos en una continua interacción con personas de diversas culturas. La forma de actuar del otro no siempre responde a nuestras expectativas ya que hemos sido “programados” culturalmente para proceder de una manera u otra. Cuando visitamos otro país por unos días solo podemos ver la punta del iceberg cultural y llegamos a conclusiones que tal vez no son las más adecuadas; los hábitos, actitudes, formas de relacionarse y comunicarse son aspectos que llevan más tiempo comprender. Para mantener una efectiva comunicación con japoneses, no basta con tener la ayuda de un libro, se trata de una reflexión mucho más profunda a la que esta charla dará un poco de luz adentrándose en las curiosidades de la comunicación entre españoles y japoneses.